5/21/2011

HISTORIA DEL PERÚ: INTRODUCCIÓN


TEMA: IMPORTANCIA, FUENTES Y PERIODIFICACION DE LA HISTORIA DEL PERU


I.    CONCEPTUALIZACION DE NUESTRA HISTORIA
Al estudiar la historia del Perú encontramos teorías y planteamientos diversos en cuyo fondo existen posiciones divergentes e irreconciliables.
Es así como nuestra historia ha sido escrita y conceptualizada básicamente desde diversos puntos de vista: uno conservador, y otro dinámico con mayor perspectiva y emoción social.
Por ejemplo: en el siglo XVI, los amautas, sacerdotes y otros se encargaban de sistematizar y difundir varias áreas del conocimiento, entre ellas la historia. Los incas magnificaban la importancia de su propia historia y minimizaban la de los pueblos vencidos; en ambos casos trasmitidas de forma oral. Con la invasión española, los cronistas – desde el siglo XVI – recopilaron información del pasado inca y describieron lo que vieron, pero limitados por los conceptos de la supuesta superioridad de su civilización sobre la otra: aunque algunos se acercaron a los problemas de la realidad peruana, por ejemplo, Huamán Poma de Ayala y Garcilaso de la Vega.
Desde la llegada de los primeros hombres al Perú (hace 12000 años) se ha ido desarrollando una historia y cultura peruana propia y autónoma sin interferencias de culturas o sociedades de otros continentes.
Con la invasión europea a América y al Perú (S. XV – XVI) la población y las sociedades americanas se integran a la historia mundial en relación con países de otros continentes pero, en calidad de colonias. Termina así en América y Perú un largo tiempo de desarrollo cultural e histórico autónomo.
Como el Perú está integrado al proceso histórico mundial, los hechos que ocurren en otras partes del mundo influyen en el Perú y los hechos ocurridos en el Perú también influyen en el proceso histórico mundial. Ahora con el llamado fenómeno de “globalización” esta relación entre el mundo, el Perú y viceversa es cada vez mayor.
Ejemplo:
La explotación de los indios del Perú en el S. XVII en la minería permitió la extracción de grandes cantidades de plata y oro que permitieron el avance del capitalismo en Europa. Con la inversión de capitales financieros de Inglaterra y EE.UU al Perú, a fines del S. XIX y comienzos del S. XX, se genera un capitalismo dependiente. Durante la primera Guerra Mundial aumentaron las exportaciones de materia prima producida en el Perú. La revolución  de Túpac Amaru II impactó en todo Sudamérica y España obligando a la monarquía a hacer reformas.
Actualmente observamos como los mineros de Casapalca, Cerro de Pasco, Marcona, etc y de diversos lugares protestan contra la política económica del gobierno de turno y reclaman mejoras económicas en sus magros sueldos, este problema no se podría entender sino conocemos la dinámica del imperialismo a nivel mundial y cómo funcionan sus empresas internacionales y cuáles son los objetivos que persiguen en países como el nuestro.

II.      QUE ES LA HISTORIA DEL PERU
Los acontecimientos económicos, sociales, políticos y culturales que desarrolla la humanidad a través del tiempo y en diferentes lugares son parte de la Historia Universal y los acontecimientos ocurridos en el Perú, también son una parte de esta Historia Universal. La historia, entonces se puede considerar como un conjunto de conocimientos.
La historia es también una ciencia con leyes y un objeto de estudio (acontecimientos que desarrolla la humanidad).
Las leyes históricas sirven para estudiar los acontecimientos o hechos de forma objetiva investigando cuáles son sus causas, las consecuencias y la importancia de cada hecho histórico, además la historia entiende estos hechos históricos no como acontecimientos aislados sino como un proceso que va de lo simple a lo complejo y de lo inferior a lo superior.
En conclusión, la Historia del Perú es la aplicación de las leyes históricas para investigar y entender nuestro proceso histórico.
En base a la investigación y análisis histórico utilizando técnicas, restos, documentos, etc., se puede reconstruir la historia del pasado y comprender cuales fueron los factores, causas y contradicciones que permitieron su desarrollo. Conocer nuestra historia pasada es muy importante porque esto nos ayuda a entender en muchos aspectos la historia presente.
Por ejemplo:
-       La invasión española al Perú (S. XVII) trajo como consecuencia la implantación del latifundismo, servidumbre y el catolicismo que hasta hoy perduran.
-       Durante mediados del siglo XIX el Perú vivió un auge económico gracias a la demanda del guano de las islas por las potencias europeas principalmente Inglaterra, pero todo esos ingresos de capitales no sirvieron para industrializar nuestro país, sino por el contrario se gastó  el dinero en despilfarro y en la burocracia civil y militar; a este periodo por ello se le llamó  “La prosperidad Falaz”
-       Durante la guerra del guano y el salitre (1879 – 1883) entre Perú y Chile; un país limítrofe,  Ecuador, aprovecha e invadió territorios amazónicos del Perú con el fin de llegar hasta el río Amazonas.
-       La guerra de independencia del Perú (S. XIX) permitió la instauración de la República peruana que hasta hoy subsiste.
Al entender objetivamente nuestro presente también entendemos sus problemas, contradicciones y posibilidades de desarrollo. Ante esto necesariamente se plantearan soluciones a los problemas (servidumbre, problemas limítrofes, marginación social, nación, racismo, desigualdad económica, etc.) y cuando se logre resolver tales problemas se transformaría la realidad presente y habría progreso social.
La historia por eso contribuye a la transformación de la realidad, conocer el pasado para entender el presente y proyectamos hacia el futuro. Para la transformación se necesitaría decisión, organización y capacidad.
Finalmente podemos concluir que la historia del Perú, como integrante de la historia mundial, también investiga o analiza el proceso económico social de nuestro país desde los 20,000 a.n.e. hasta el tiempo actual, poniendo en relieve las leyes particulares que dinamizan nuestra sociedad, que la hace especifica, divergente o diferente de otras sociedades.
La historia del Perú la hacen los pueblos con sus acciones; y el desarrollo histórico se da en espiral con avances y retrocesos.


III. POR QUE ES IMPORTANTE CONOCER LA HISTORIA DEL PERU
La importancia se encuentra en que nos permite entender nuestro pasado (avances, retrocesos y transformaciones), como resultado de la interacción con el medio natural y con nuestra sociedad.
También es importante porque nos revela las múltiples interrelaciones sociales que rigen el desarrollo económico social, las cuales caracterizan a nuestra sociedad como parte integrante del mundo.
Forma en nosotros una conciencia histórica, que permite valorar nuestra riqueza material y avance cultural, permite identificarnos más con lo nuestro para poder resolver el problema de la alienación, el racismo, la agresión ideológica, psicológica. Por ello es importante conocer la historia del Perú pues nos permite realizar proyectos encaminados a un mañana mejor.
Estudia el Pasado: Nos hace conocer los antecedentes de los de los problemas o hechos históricos
Analiza el Presente: Comprendemos bien los problemas actuales
Vislumbra el Futuro: Nos proyectamos en función a las inmensas aspiraciones de la población.

IV. LAS FUENTES HISTORICAS DE LA HISTORIA DEL PERÚ
Para conocer nuestro pasado necesitamos partir de testimonios denominados fuentes, que son creaciones materiales e inmateriales que nuestra sociedad desarrollo en su relación con el medio natural y social de un determinado momento del proceso histórico peruano.
La fuentes históricas son por tanto los testimonios y/o evidencias que  demuestran la acción histórica de los hombres en el pasado. Estos pueden ser objetos o hechos que la historia investiga y analiza por lo tanto, son  sus fuentes de información. Las fuentes de información se pueden clasificar en cuatro grandes grupos:
1.   FUENTES ARQUEOLÓGICAS
Son los restos materiales que evidencian la existencia y acción de los hombres en el pasado. “el dato arqueológico es un objeto o resto tangible, medible, concreto en su esencia refleja un hecho histórico – social concreto, real, una acción social dada, susceptible de probarse, además, por vía experimental (empíricamente). Una piedra tallada es “una unidad socialmente significativa” en la medida en que expresa un hecho social concreto. Las fuentes arqueológicas pueden ser de varias clases:

-       RESTOS ANTROPOSOMÁTICAS
Son los esqueletos, dientes, cabellos, etc. de los antiguos humanos. Por ejemplo, por el espesor tamaño y unidad de los huesos se determina la edad, sexo y las enfermedades posibles que tuvo aquella persona.
De acuerdo a los restos en el esmalte de la dentadura se define el tipo de alimento consumido. Asimismo, los restos fecales ayudan a clasificar el tipo de alimento, por lo tanto, la actividad económica de los pueblos antiguos.

-       CONSTRUCCIONES ARQUITECTÓNICAS
Son las obras humanas mayormente monumentales, cuya construcción ha demandado gran despliegue de fuerza de trabajo suplementario, así tenemos palacios de soberanos, fortalezas que fueron bases militares, como la de Paramonga en el Imperio Chimú, templos como Chavín que fueron centros religiosos, políticos y económicos; y viviendas populares. También tenemos los puentes, murallas y caminos.
-       LOS VESTIGIOS MUEBLES
Están conformados por objetos de uso cotidiano, como herramientas, armas; otros de uso decorativo, como ceramios, tejidos, vestimentas y momias, etc. En el antiguo Perú hubo una gran maestría sobre todo en los objetos decorativos ceremoniales que reflejan el dominio del medio y la concepción del mundo andino

-       RESTOS ALIMENTICIOS
En el conocimiento del pasado nada de desprecia para obtener información. Los profesionales en física nuclear y en biología analizan la culminación de los desechos de comida y deposiciones humanas antiguas “Un sitio de habitación puede pues identificarse a través de mucho incidíos muy distintos; los más obvios son aquellos en donde quedan todavía los restos de casas, pero en muchos solo quedan los desechos de las comidas y de utensilios; generalmente los arqueólogos se refieren a estos últimos como basurales o “conchales”.
La denominación de estos restos varía según lo encontrado en los lugares de estudio coprolitos (heces fosilizados), conchales y restos de comida.

2.                           FUENTES ESCRITAS
Según Raúl Porras Barrenechea para descifrar los documentos antiguos que dejaron los pueblos es indispensable el conocimiento de la paleografía, que permite leer documentos y contribuye a establecer cronologías, pero para el caso especifico de nuestro pasado, es importante desarrollar la epigrafía, que estudia las antiguas inscripciones en pallares, tejidos, cerámicas, piedras, madera, etc de nuestro antiguo Perú, los cuales fueron investigados por los estudiosos Victoria de la Jara, Rafael Larco Hoyle y William Burns. – La escritura alfabética que utilizamos actualmente fue introducida por los europeos durante la invasión que se inicio en el siglo XVI. Los cronistas fueron los primeros en recoger información manuscrita de la sociedad inca, de la invasión española y la colonia. Algunos cronistas fueron soldados, otros sacerdotes o funcionarios que escribieron sobre la época en que vivieron y recopilaron información en tres momentos:

-       Cronistas de la Invasión de Tahuantinsuyo (Pre – Toledanos)
Destacan Cristóbal de Mena, Pedro Sánchez de la Hoz, entre otros, quienes escribieron sobre las guerras entre invasores y la geografía del antiguo Perú. A partir de 1550 llegaron funcionarios que mostraron, por un lado, antipatía por los primeros invasores, y por otro lado, consideraron a los indígenas barbaros, sojuzgados, los españoles, decían estos cronistas, venían a liberarlos de las tiranías de sus gobernantes incas. También tenemos en estas líneas de pensamiento a Juan de Betanzos, autor de “Suma y Narración de los Incas” y a Pedro Cieza de León, cuya obra más conocida es “Crónica del Perú”.


-       Cronistas de la Resistencia Indígena (Toledanos)
Escribieron durante la administración del Virrey Toledo (1569 – 1581), caracterizándose por una violenta actitud anti indígena y la más descarnada mentalidad colonial, manipularon la historia para ocultar de la memoria colectiva la capacidad de rebeldía de los pueblos indígenas y explotar sus tierras. Pertenecen a este momento histórico: José de Acosta, autor de “Historia Natural y Moral de las Indias”; Juan de Matienzo, quien escribió “Gobierno del Perú”; Cristóbal de Molina, autor de “Historia de los Ingas”, Pedro Sarmiento de Gamboa, quien escribió “Historia Indica”.

-       Cronistas de la Consolidación Colonial (Post Toledanos)
Escribieron desde fines del siglo XVI hasta el siglo XVII, mueran muy variados matices. Eran españoles nacidos en el Perú, hijos de españoles y de indígenas. Unos que otros abogaban por la racionalidad de la explotación del indio, otros por darle completa igualdad humana, venían a la sociedad inca como un logro humano, pero en el fondo lo  reconocían completamente por que se consideraban superiores.
Entre ellos tenemos:
Fray de Buenaventura y Córdova (español nacido en el Perú); Garcilazo de la Vega (peruano hijo de español e indígena), quien escribió “Comentarios Reales”; Juan Santa Cruz Pachacútec y Felipe Guaman Poma de Ayala, autor de “Nueva Crónica y Buen Gobierno”; y el licenciado Fernando de Montesinos autor de “Las Memorias antiguas historiales y políticas del Perú y los Anales del Perú”

3.      FUENTES LINGUISTICAS
El Perú es un país multilingüe y pluricultural, por lo mismo es muy rico en lenguas, palabras que guardan la información del pasado y que sirven para conocer y comprender nuestro pasado. “..En todo momento se ha de tener presente la intima y compleja relación entre lengua y sociedad para la comprensión a la vez de la historia de los pueblos y las condiciones reales de su existencia en cualquier periodo completo.
Cada lengua especÍfica ha sido condicionado históricamente para la práctica de una colectividad determinada de modo de tornarla apta para trasmitir todos los aspectos materiales y espirituales de su cultura, tanto los recibidos por tradición como las resultantes de la interacción actual de sus miembros.
Las palabras de idiomas y dialectos tienen un significado histórico. Por ejemplo:
PALABRAS QUECHUAS
Urpi: Paloma
Inti: Sol

PALABRAS AYMARAS
Yanapasiña: Deidad representada por una gran serpiente o arco iris
Wayñuñapata: Lugar donde se reúnen los jóvenes para cantar y bailar, pidiendo al dios sol buena  cosecha


4.   FUENTES CULTURALES (ETNOLOGICAS)
Estas fuentes constituyen los objetos, costumbres e ideas antiguas de la etapa del desarrollo andino y colonial que se mantiene vigentes hasta la actualidad; así por ejemplo, técnicas y herramientas agrícolas como:
Chaquitaclla: Herramienta  que se fundamenta en las leyes de la mecánica. Es el instrumento de trabajo más importante para el desarrollo económico andino
Andenes: Son terrazas para retener los suelos en las zonas quechuas y sunis para cultivar maíz, papas, ocas etc. Muchas poblaciones del ande siguen utilizando hasta hoy esta técnica
Baile de los Avelinos: Practicada en la región centro del País, Huancayo.
5.   PERIODIFICACION DE LA HISTORIA DEL PERU
¿Por qué se divide la Historia del Perú en etapas o períodos?
Se divide para una mejor investigación y análisis de una determinada parte del proceso histórico peruano pero comprendiendo que todas las etapas están relacionadas entre sí y son parte de un proceso histórico único. Varios autores han dividido a diversas maneras la Historia del Perú tomando en cuenta diferentes criterios, siendo los más conocidos:

PABLO MACERA:
  • Período autónomo: Desde la llegada de las primeras bandas de cazadores y recolectores hasta la invasión española.

  • Período de dependencia: Se inicia con la invasión y dominio español, pasándose luego al capitalismo de Inglaterra y por último de los EE.UU que continua hasta la actualidad.

L. G. LUMBRERAS:
  • Pre – clasista: En la cual se establecen relaciones comunitarias de producción.

  • Clasista: Surge con la revolución neolítica y la aparición de clases sociales y un Estado para defender a los sectores más privilegiados. Esta etapa se prolonga hasta hoy día.



FERNANDO SILVA SANTISTEBAN:
  • Perú Antiguo: Lítico, Formativo, Pre – Incas, Incas.
  • Perú Colonial: Invasión Española, Virreinato, Emancipación.
  • Perú Republicano

Para entender mejor cada parte de la Historia del Perú es necesario indagar y analizar las relaciones sociales de producción y el desarrollo de las fuerzas productivas (máquinas, ferrocarriles, etc.) sea la base económica social que determina aspectos políticos, culturales o ideológicos, etc.
UNA PROPUESTA DE PERIODIFICACION

I.              PERIODO DEL DESARROLLO AUTONOMO
Hace referencia a la formación cultural de los grupos humanos que habitaron los andes y construyeron herramientas para dominar la naturaleza y lograr satisfacer sus necesidades. Tal desarrollo se produjo sin injerencia de pueblos foráneos en los existentes en territorio  América del Sur.
Periodo Pre Clasista: Comprende el Poblamiento Americano y el Poblamiento Peruano.
Clasismo Inicial: Comprende el surgimiento de los Estados
Clasismo Expansivo: Comprende desde el surgimiento de Chavín hasta el momento de la expansión y colapso del Imperio de los Incas. Se subdivide a su vez en:

1.     Horizonte Temprano
2.     Intermedio Temprano
3.     Horizonte Medio
4.     Intermedio Tardío
5.     Horizonte Tardío

II.            PERIODO DE LA DEPENDENCIA EXTERNA
Analiza el proceso de invasión y aprovechamiento de la riqueza y la mano de obra por los extranjeros (españoles, ingleses y estadounidenses), que implantaron relaciones asociales desiguales a nivel mundial e incorporaron las fuerzas productivas nacionales a la órbita del capitalismo.

Constituye también tres periodos:
1.     Influjo Mercantil y Feudal: Se inicia con la invasión del Tahuantinsuyo y se desarrolla durante todo el Virreinato

2.     Influencia del Capital Industrial y la Independencia Criolla: Se inicia con la influencia del libre comercio ingles defendiendo en la Independencia y se inserta con más fuerza durante el inicio de la República en el Primer Militarismo hasta la Prosperidad Falaz.


3.     Influjo del Capital Financiero: Constituye nuestra inserción a la economía del imperialismo. En un primer momento dirigido por los financistas ingleses y a partir del Oncenio por los norteamericanos hasta la actualidad.
Abarca los siguientes periodos de la República:
1.     Monopolio, Salitre y Guerra
-       Primer Civilismo
-       Guerra del Guano y del Salitre

2.     Oligarquía Agro exportadora
-       El Segundo Militarismo
-       La República Aristocrática

3.     Capital Financiero y Conflicto Social
-       El Oncenio
-       El Tercer Militarismo
-       La Primavera Democrática
-       El Ochenio

4.     Reformismo y Neoliberalismo
-       La Convivencia
-       El Primer Gobierno de Belaunde
-       Gobierno de las Fuerzas Armadas
-       Retorno a la Democracia Formal (Gob. Belaunde y Alan García)
-       Violencia Política
-       Gobierno de Fujimori
-       El Perú de nuestros días