12/19/2010

REPUBLICA SIGLO XIX GOBIERNO DE LA MAR – CONFEDERACIÓN.

TEMA: LA REPUBLICA: EL PRIMER MILITARISMO


No es necesario elucubrar demasiado para percatarse de que los ciudadanos virtuosos: reunidos de propiedad, independencia e ilustración, eran en el Perú de la post independencia una desesperante minoría, con poca tendencia al crecimiento. ¿Cuál entonces el resultado de la implantación del modelo republicano de esa sociedad cuya población no se ajustaba a los requisitos exigidos por el? Una república imperfecta, donde la democracia no hallaba asideros estables, con presidentes tanto o más autócratas que los monarcas del absolutismo. Un desenlace más o menos palpable de ese “quiero pro no puedo” en que se sintetizó la introducción de la república en un país sin ciudadanos, fue ka división del caciquismo político”.

CARACTERISTICAS
Economía:
·     Existencia del Latifundio.
·     Vigencia del tributo indígena.
·     Crisis económica.
·     No hay mitos.
Político: La frontera de definió según los principios de
·     Libre determinación de los pueblos.
·     Utti Possidetis. Lucha entre liberales y conservadores
Social
·     Marginación del indio.
·     Existencia de la esclavitud.
·     Ciudadanía por rentas.
LOS PRINCIPIOS FRONTERIZOS
El principio del Utti Possidetis: Según el cual cada país debía mantener el territorio que poseía en 1810, fecha en la que se iniciaron las guerras de la independencia.
Nuestra frontera al inicio republicano fue: Norte (La gran Colombia), Este (Brasil), Sur (Bolivia).
El principio de la libre determinación: Es el derecho por el cual un pueblo puede escoger su destino. Aplicado a la delimitación de su territorio puede decidirse por autonomía o agregación a otro territorio. Es el caso de Jaén que pertenecía a la audiencia de Quito, decidió incorporarse al Perú independiente.

LA REPUBLICA Y EL ORIGEN DE NUESTRAS MALES ENDEMICOS
El centralismo y en consecuencia el abandono del interior, el atraso de la agricultura y la industria, la acentuación del regionalismo, el surgimiento  de las oligarquías regionales, el caciquismo, la postración de las comunidades andinas y otros males endémicos que han agobiado al Perú y que aún siguen pesando en nuestra realidad, tiene su origen en la disociación entre el Estado como la concepción jurídica y política que debe regir de modo soberano al conjunto de instituciones y personas que constituyen la Nación y el Gobierno como la organización objetivada concreta a través de la cual funciona el Estado; en otras palabras, tuvieron su origen en la incapacidad de los gobernantes para entender, controlar y dirigir el flujo de las actividades económicas en función de los intereses nacionales. Las perturbaciones políticas no permitieron que pudieran llevarse a cabo los proyectos descentralizadores que se embozaron en las primeras constituciones de la República y, posteriormente, fueron totalmente olvidados.
Sin embargo, para morigerar el centralismo que llegó a sus peores extremos por falta de control, se llevaron a cabo algunos intentos como el de la descentralización política de 1828, el de la descentralización administrativa de 1872 y el d la descentralización fiscal de 1886, en la primera Constitución de la República, la de 1823, se instituyeron las juntas Departamentales, tomándose de modelo las de la constitución española que a su vez imitó las de la  constitución imperial francesa, y los constituyentes de 1828 reeditaron, incluso como embriones de futuros parlamentos regionales, la figura de las juntas, dentro de un tímido esbozo federalista. Estas juntas estaban integradas por dos representantes por provincia, elegidos con los mismos requisitos e iguales en goce de inmunidad que los diputados; a ellos correspondía la representación de los intereses generales de sus respectivos departamentos, así como la facultad de proponer a los funcionario políticos y judiciales de cada una de sus provincias. Pero la falta de rentas (solo se le asignaba reducidos fondos provenientes de las rentas municipales, de las comunidades indígenas y de los derechos de pontazgo), la indiferencia del pueblo hacia ellas, las críticas  hechas más a su forma que a sus funciones (se les acusaba de ser organismos líbricos, mezcla  de asambleas y de instrumentos fiscales, con funciones heterogéneas) pero, sobre todo el despotismo y las arbitrariedades del presidente Gamarra que gobernó en los años que funcionaron las juntas (1829 a 1834), hicieron imposible que llegaran a desarrollarse.

LA ECONOMIA PERUANA A INICIOS DE LA REPUBLICA  
“Desde el punto de vista económico, la Independencia del Perú y la del resto de América Latina fue un lamentable fracaso. En el caso peruano no trajo, como lo pensaron los liberales de la época, una auge comercial continuo al suprimirse las viejas restricciones producidas por la estrechez del mercado local. Hubo un acusado descenso de la producción se perdieron los mercados tradicionales para os productos agrícolas y mineros, el crédito se torno escaso y costoso y la renta per capita tardó varias décadas en volver a los niveles coloniales. El marco industrial, inestable y corrupto, inhibía la vida económica y elevaba los costos y los riesgos de las actividades productivas. Por ello, la tasa de crecimiento se mantuvo en niveles muy bajos, incluso negativos, al menos hasta la aparición del guano.
La producción de planta, a pesar de su atrasado nivel técnico, siguió siendo el sustento del ahora desminuido comercio exterior. El nuevo Estado no protegió a la minería – como lo había hecho la administración  virreinal – y recurrió e fuertes carga tributarias por su crisis fiscal crónica. En consecuencia, los mineros tuvieron que depender del crédito comercial o privado, que no estaba siempre en condiciones de arriesgar capital a largo plazo. Durante esta época no se añadieron nuevas minas a las ya existentes desde el virreinato: Cerro de Pasco Hualgayoc (Cajamarca) y algunas pequeñas en Arequipa y Puno.

El grueso de la producción venía de Cerro de Pasco, con cerca del 70% del total. De otro lado, una de las características de la minería fue la concentración de la propiedad. En Cerro de Pasco por ejemplo, trece personas controlaban, en 1827, más del 60% de la producción. Estos grandes propietarios – como los Fuster, Otero, Goñi, Arrieta, entre otros tenían casas, minas,  ingenios, un número elevado de trabajadores a su disposición y, lógicamente, un capital circulante propio.
Por su parte, la agricultura sufrió, hasta 1840, un duro estancamiento debido a la destrucción física de muchas haciendas durante las guerras separatistas, la escasez de mano de obra, la fuga de capitales por la salida de los españoles, el difícil acceso al capital, la pérdida de mercados (como Bolivia, Quito, Santiago y el Río de la Plata) y el fracaso en la búsqueda de mercados alternativos en Europa. Por ello, el mercado interno prevaleció sobre el externo.
Durante este periodo podemos distinguir cuatro regiones agrícolas en la costa: la del extremo norte, la del norte, la del centro y la del sur central. Todas eran básicamente autosuficientes”.
GOBIERNO DE JOSÉ DE LA MAR (1827 – 1829)
Luego del retiro de las tropas colombianas, quedó en el gobierno el General Santa Cruz con el compromiso de convocar a Congreso Constitucional. En cumplimiento de ello, el 4 de Junio de 1827, se instaló solemnemente el segundo Congreso, presidido por Francisco Javier de Luna Pizarro, nombrando a La Mar  como Presidente el 9 de Junio de 1827.

CARACTERISTICAS 
Según Macera el gobierno se caracterizó por:

Administración Moderada
·     Presentó el primer proyecto de presupuesto.
·     Prometió a los Indígenas exoneración de Impuestos.

Rebelión Realista de los Indígenas de Huanta.
Los Indígenas de Iquicha dirigidos por José Antonio Navala Huachaca siguieron reconociendo la autoridad de l Rey de España.
Constitución de 1828.
Influencia                                :            Norteamericana
Tipo                                        :            Liberal
Número de Constituyentes       :            3

Características.
·     Los poderes del estado serían tres: Legislativo, Ejecutivo y Judicial.
·     El Poder Legislativo sería bicameral.
·     El Poder Judicial se organiza en base a la Corte Suprema de Justicia: Cortes Superiores y Juzgados.
·     La ciudadanía se concede a todos los hombres libres aunque sean analfabetos que sean mayores de 21 años.

ASPECTO INTERNACIONAL
Intervención en Bolivia
Las fuerzas colombianas que operaban en Bolivia bajo la presidencia de Sucre significaba peligro para el Perú, estando de Prefecto en el Cuzco el General Gamarra, se produjo el motín de Chuquisaca, siendo los protagonistas los granaderos de Colombia al querer sofocar Sucre esta asonada salió herido en el brazo. Agustín Gamarra invadió Bolivia y logró la destitución de Sucre mediante la firma del tratado d Piquiña (6 – 7 – 1828).

Guerra con la gran Colombia. Causas
Los reclamos que hacia sobre Tumbes, Jaén y Maynas.
·     El odio de Bolivia hacia el Perú por el rechazo a la Constitución Vitalicia.
·     Expulsión del cónsul Colombiano en el Perú.
·     Desaire  a José Villa enviado por La mar a la Gran Colombia.
Acciones
La Gran Colombia nos declara de guerra el 3 de Julio de 1828 llevándose a cabo dos campañas.

Campaña Marítima
·     Dirigida: Almirante Jorge Martín Guisse.
·     Vencidos: Combate de Malpelo
·     Logramos tomar Guayaquil y obtener la rendición el 1 de Febrero de 1829, sin embargo muere heroicamente Guisse siendo reemplazado por José Boterín.

Campaña Terrestre
·     Dirigida: José de La Mar.
·     Batallas: Saraguro (15 – 02 – 1829) y Portete de Tarqui (27 – 02 – 1829)
·     La Mar firmó el convenio de Girón (28 de febrero de 1829) estipulándose la salida del Ejército Peruano.

GOBIERNO DE AGUSTÍN GAMARRA (1829 – 1833)
Ingresó al poder por golpe de Estado, al derrocar a La Mar con la ayuda de Gutiérrez de la Fuente quien en Lima anulaba el poder del vicepresidente Manuel Salazar y Baquíjano, el Congreso, el Congreso reunido en Lima nombró presidente a Gamarra quien toma el poder el 31 de agosto de 1829.

ASPECTO INTERNACIONAL
Terminó la guerra con la Gran Colombia firmado.
·     El Armisticio de Piura 10 – 04 – 1829
·     Se estipuló la supresión del Estado de guerra.
·     Tratado Larrea – Gual 22 – 09 – 1829 
·     Firmado entre José Larrea (Peruano) y Pedro Gual (Colombiano).

Problemas con Bolivia
Gamarra y Santa Cruz buscaban lo mismo; unificar el Perú y Bolivia. Con estas pretensiones Santa cruz intentó separar el Sur con el apoyo de Arequipa y Puno. Esto provocó la reacción de A. Gamarra que nos llevó al borde la guerra, siendo detenida por el Congreso. Hubo entonces diferentes negociaciones diplomáticas terminando en una serie de tratados.
·     Tratado de Tiquina (25 de agosto de 1831) firmado entre Pedro Antonio de la Torre y Miguel María Aguirre. Nace como República Ecuador firmándose el tratado Pando – Novoa (13 – 07 – 1832) 

ASPECTO NACIONAL
A.    Hubieron 17 conspiraciones o golpes de Estado.

B.    Fue el primer presidente que sufrió una acusación constitucional sobresaliente en este hecho Francisco de Paula Gonzáles Vigil.

C.    Destitución de Gutiérrez de la Fuente. El General La Fuente 1er Vicepresidente d la República, se hizo cargo del mando el 4 de septiembre de 1830, ocasión que aprovecharon los amigos de este para insinuarle que declarara vacante la presidencia y convocara a nuevas elecciones. Francisca Subyaga “La Mariscala” enterada de estas andanzas de acuerdo con el prefecto. General Juan Bautista Eléspuro pretendieron detener a La Fuente con un piquete de batallón Zepita.

SEGUNDO DEBATE POLITICO
Liberales
-       Propone un gobierno con respeto a la ley, la Constitución y la libertad del individuo
-       El parlamento debe dominar al ejecutivo.
-       Representantes: Luna Pizarro, Gonzáles Vigil, Lorenzo de Vidaurre.

Autoridades
-       Propone el origen y el robustecimiento del principio de autoridad y paz
-       La acción del ejecutivo debe ser la más enérgica
-       El Ejecutivo debe dominar al Parlamento.
-       Representante: José María Pando, Agustín Gamarra, Benito Lazo, Felipe Pardo y Aliaga.
OBRAS 
·     Creación del Departamento de Amazonas.
·     Fundación de la Maternidad de Lima.
·     Creación de la Dirección de Aduanas.
·     Construcción de un Muelle del Callao.
·     Rebajó el impuesto a la minería.
·     Explotación del salitre de Tarapacá.

GOBIERNO DE JOSE DE ORBEGOSO (1833 – 1835)
A. Ya para terminar su periodo presidencial Gamarra convocó a elecciones por medio de los Colegios electorales, se presentaron:
·     Pedro Bermúdez. (candidato oficial)
·     Domingo Nieto (apoyado en la costa sur).
·     Luis José de Orbegoso (apoyado en la costa norte)
·     José de la Riva Agüero.

B. Ninguno de los candidatos lograron la fuerza necesaria para tomas la presidencia.
C. Por aquel momento había reunido la Convención Nacional para reformar la carta Constitucional de 1828 ya la par viendo que ya terminaba el gobierno de Gamarra decidió elegir a Orbegoso en elecciones llevadas a cabo por la misma convención, tomando de esta forma el poder Orbegoso.
D. Algunos no aprobaron el nombramiento argumentando que la convención no tiene facultades para ello, si no, sólo el Congreso.

PRIMERA GUERRA CIVIL
A. Ante el descontento del nombramiento de Orbegoso, Pedro Bermúdez se sublevó el 4 de enero de 1834 disolviendo la Cámara de Diputados y tomando el mando de Supremo Gobernante.
B. Orbegoso se amparó en la fortaleza del Callao, teniendo a su favor la voluntad del pueblo.
C. En todo el Perú se produjeron luchas sobresaliendo por ejemplo:
·     Batalla de Cangallo: Domingo Nieto (aliado de Orbegoso) vence a Miguel de San Román (aliado de Gamarra).
·     Batalla de Huaylachuco: Pedro Bermúdez cerca de Huancavelica derrota a Orbegoso siendo tomado prisionero.

OBRAS
Creó la beneficencia de Lima. Se da la Constitución de 1834 (la 4ta redactada en 11 años y la 3ra de modo liberal)

GOBIERNO DE FELIPE SANTIAGO SALAVERRY (1835 – 1836)
Después de la derrota Bermudista en el Perú, Gamarra se asiló en Bolivia, tratando  junto con Santa cruz la Confederación Peruana Boliviana.
Siendo presidente Orbegoso decidió marchar al sur, para evitar cualquier invasión dejando en el mando a Manuel Salazar y Baquíjano, quien tuvo que sufrir una sublevación en el Real Felipe, esta asonada fue revelada por la intervención de Salaverry; quien aprovechando la ausencia de Orbegoso, se sublevó el 22 de febrero de 1835, proclamándose Presidente de la República.

OBRAS
· Crea una comisión de justicia llamada “La acordada”.
· Combatió el contrabando.
· Restableció la Dirección General de Aduanas.
· Se nombró a Felipe Pardo Y Aliaga plenipotenciario en España.
· Se develó el movimiento de los montoneros dirigidos por León Escobar.
GUERRA CON BOLIVIA
A. Por reunión realizada en “Chuquisaca”, Santa Cruz se unió a Gamarra. Pacto que después revocó para unirse con Orbegoso, quien le era útil a sus planes federativos.
B. La reacción de Gamarra no se hizo esperar, produciéndose la unión Gamarra – Salaverry.
C. Se produjeron las siguientes batallas:
·     Batalla de Yanacocha (13 de agosto de 1835). Las tropas de Santa Cruz al mando de Braun y Ballivián vencen a Gamarra en Yanacocha (Cuzco).
·     Batalla de Uchumayo (4 de febrero de 1836). Salaverry vence alas tropas bolivianas dirigidas por Ballivián en Uchumayo.
·     Batalla de Socabaya (7 de Febrero de 1836). Santa Cruz derrota a Salaverry, más tarde es fusilado en Arequipa el 18 de Febrero de 1836.

GOBIERNO DE ANDRES DE SANTA CRUZ (1836 – 1839)  
Luego de la victoria de Socabaya y producido el fusilamiento de Salaverry, Santa Cruz procedió a organizar los estados que integraban la Confederación Peruana Boliviana.

ESTADOS
Estado Nor Peruano.
Presidente: Luis de Orbegoso (presidente provisorio fue destituido en 1838 designándose presidente a José de la Riva Agüero.
Departamentos: Amazonas, La Libertad, Junín y Lima.
Reunión: Huaura.
Estado Sur Peruano
Presidente: Ramón Herrera (presidente provisorio) en su reemplazo se designó a Pío Tristán.
Departamento: Arequipa, Cuzco, Puno y Ayacucho.
Reunión: Sicuani.
Estado Boliviano
Presidente: Miguel Velasco.
Reunión Tapacari.

CONGRESO DE TACNA
·     Fue la reunión de los tres Estados, tres representantes por cada estado (un cura, un militar, un abogado).
·     Fecha: 9 de Mayo de 1837.
·     Acuerdos:
A. Un gobierno Central: Santa cruz sería protector por diez años. Podía disolver el Congreso.
B. Un Congreso general integrado por dos Cámaras: Senadores y representantes con 15 y 21 miembros respectivamente.
C. Un poder Judicial.

OBRAS
· Promulgó un código Civil Penal ( Código Napoleónico)
· Promulgó un nuevo Reglamento de Comercio
· Se reformo el Sistema de Aduanas.
· Declara Puertos libres: Paita, Callao, Arica, Cobija.
· Implantó los servicios de Administración Pública.

OPOSICIÓN A LA CONFEDERACIÓN
 Chile se opuso desde un principio a la creación de la Confederación por que veía con mucho temor la creación de un estado poderoso, que alteraba el equilibrio político en la región. Además la confederación amenazaba con convertirse en la primera potencia comercial del Pacifico Sur, haciéndole la competencia al comercio Chileno. El presidente chileno en aquella época era Joaquín Prieto, pero el principal opositor a la Confederación era su primer ministro Diego Portales. También se opusieron a la Confederación muchos peruanos dentro y fuera del Perú, así como en Bolivia.
El pretexto para empezar la guerra la va a dar Ramón Freyre, un ex presidente chileno que se hallaba en Lima tuvo el apoyo económico y militar de Orbegoso para organizar una expedición que derrocaría al presidente chileno Joaquín Prieto. Chile alertado de su Cónsul Ventura La valle declaraba la guerra a la confederación.

EXPEDICIONES RESTAURADORAS
PRIMERA EXPEDICION RESTAURADORA (1837)
Las acciones bélicas se iniciaron en septiembre de 1837. Partió de Chile la expedición al mando del Almirante Blanco Encalada. Eran 3000 hombres que desembarcaron en el sur peruano por Quilca y ocuparon Arequipa. Junto con Blanco Encalada iba el general La Fuente (jefe de los auxiliares peruanos) con la promesa de ser nombrado presidente del Perú cuando el ejercito expedicionario derrotara a Santa Cruz.
Jefe: Blanco Encalada, apoyado por Gutiérrez de La Fuente.
Comandada por Blanco Encalada, esta expedición desembarcó en Arequipa, pero fue derrotada por el ejército de Santa Cruz en Paucarpata donde se les obligo a rendirse y a firmar el Tratado de Paucarpata (17 de noviembre de 1837). Poco después, el congreso chileno se negaría a reconocer dicho tratado.

SEGUNDA EXPEDICIÓN RESTAURADORA (1838 – 1839)
JEFE: Manuel Bulnes, secundado por Agustín Gamarra.
Tres días después de la llegada de Blanco Encalada  a Valparaíso, el 18 de diciembre de 1837, el gobierno de Chile desconoció el Tratado de Paucarpata y Blanco Encalada fue procesado.
Cuando regresaba del Perú la fracasada expedición de Blanco Encalada, Gamarra desembarco en Chile para colaborara con el gobierno de Prieto en el plan de la destrucción de la Confederación Perú – Boliviana.
Gamarra y la Fuete querían formar un ejército peruano autónomo para destruir la Confederación, pero tuvieron que aceptar el mando del General Chileno Manuel Bulnes y la conformación de un ejército único, a cambio de su participación en la Segunda Expedición Restauradora.
La expedición zarpo en Coquimbo el 19 de Julio de 1838, con 5400 hombres, cuarenta transportes y desembarco en Ancón.
Hechos: Llegaron a Ancón los chilenos a principios de agosto.
En pleno estado de Guerra, el Norte rompió con la Confederación, proclamando presidente a Orbegoso (29 de Julio de 1838). Sin embargo, Orbegoso se negó a unirse con el ejército restaurador.
Batallas:
-       Portada de Guía o Piñonate ( Lima – 21/8/1838): Gamarra y Bulnes derrotan a Orbegoso
-       Buin (Ancash – 06 /1 /1839): Santa Cruz enfrenta a la 2 da. Expedición restauradora, sin resultados definitivos para ningún bando
-       Yungay (20 de enero de 1839): los restauradores con el apoyo de Ramón Castilla derrotan definitivamente a Santa Cruz.
-       En febrero de 1839, es disuelta la Confederación.
Santa Cruz trato de volver al poder en Bolivia, pero se sublevaron contra el los generales bolivianos Velasco y Ballivián. Derrotado, se refugio en el Ecuador.


SEGUNDO GOBIERNO DE AGUSTIN GAMARRA (1839–1841)
Al quedar disuelta la Confederación Perú – Bolivia (22 – 02 – 1839), Gamarra es nombrado presidente provisorio y el 24 de Febrero llega a Lima y Convocó a un Congreso Constituyente que se reúne en  Huancayo el 15 de agosto de 1839,la cual elaboró la constitución de 1839 de carácter autoritario. Este Congreso nombra como presidente de la República a Gamarra con el título de “Presidente Restaurador”. En las elecciones generales es elegido constitucionalmente en 1839. Invade Bolivia con el objeto de hacer una confederación “a la peruana”. Fue derrotado y muerto en la batalla de Ingavi (Bolivia 1849) por el jefe Boliviano José Ballivián.

OBRAS Y HECHOS
· Establecimiento del diario el Comercio (4 – 05 – 1839) obra de don Manuel Arrunátegui.
· Fundación del colegio Guadalupe obra de don Domingo Elías.
· Sofocó la rebelión de Manuel Ignacio de Vivanco en Arequipa (1841).
· Declaró la guerra a Bolivia (06 de junio de 1841).

GUERRA CON BOLIVIA
· El General Santa cruz que se encontraba en Guayaquil trataba desde este lugar reconquistar el alto puesto que había perdido.
· Gamarra no vio con buenos ojos la actitud de Santa cruz y para acabar con los partidarios de Santa cruz en Bolivia, declara la guerra a este país.
· Gamarra invada Bolivia, lo que motiva la renuncia del presidente boliviano (partidario de Santa Cruz) a favor del general Ballivián.
· En noviembre de 1841 ambos ejércitos es encontraron en la llanura de Ingavi y en una cruenta batalla, el ejercito peruano fue completamente derrotado, el presidente Gamarra fue muerto en el campo de batalla.
· Se firma el tratado de Paz (07 – 06 – 1842) en Puno.

ANARQUIA MILITAR (1842 – 1844)

· A la muerte de Gamarra asume el mando el Vicepresidente Manuel Menéndez quien es depuesto por Cristóbal Torrico en Lima. Torrico duró poco tiempo, Vidal lo derrotó en la batalla de Aguas Santa (Ica / 18 – 10 – 1842), lo depone y asume el gobierno.  Vidal gobernó hasta principios de 1843. Se sublevó en Arequipa José Ignacio Vivanco para evitar la guerra civil Vidal entrego el poder a Justo Figuerola, que de pronto fue depuesto por Vivanco, quien asume la presidencia de un gobierno aristocrático y conservador ( El Directorio).

GOBIERNO DE IGNACIO DE VIVANCO “El Directorio” (1843 – 1844)
· Tomó el poder con el título de Supremo Director de la República.
· Realiza un gobierno fuerte, suntuoso y autoritario.
· Soportó muchos levantamientos: Contra su régimen se sublevaron Nieto y Castilla, siendo los vencedores en la Batalla de Carmen Alto (22 de Julio de 1844). Mientras en Lima se había proclamado Domingo Elías, quien protagonizo la llamada “Semana Magna”, con el apoyo de Rufino Echenique”. El poder volvió a don Manuel Menéndez, quien convocó a elecciones saliendo elegido don Ramón Castilla.