1/26/2014

EL MOVIMIENTO CLASISTA DE CHICLAYO (1920 – 1932) : A PROPÓSITO DEL PROBLEMA DE LA CRIMINALIZACION DE LA PROTESTA POPULAR

“….el movimiento popular esta saliendo del repliegue político general. Al salir se encuentra con una burguesía extremadamente reaccionarizada que no permite ni siquiera la viabilidad de su democracia burguesa, sino ejerce dictadura de clase abierta con el recurso de declarar cualquier asomo de protesta popular con el epíteto de terrorismo y justificar así la represión sanguinaria a los que somete al pueblo en su conjunto. Debemos bregar con mayor decisión por la democratización de esta sociedad peruana, por la defensa de los derechos fundamentales de las personas y para ello necesitamos entrar a la guarida y usando sus micrófonos gritarles y enrostrarles las miserias materiales y morales en las que tiene sumidos al pueblo” (Vórtice, No3, 2006, pp.3)






A fines de la última década del siglo XX, el movimiento popular en el Perú, inició la superación del repliegue político general en que se encontraba, ello se concretiza en las acciones y luchas que desarrolla el pueblo, y que hasta la actualidad (2009) demanda la forja de una dirección que brinde orientación y perspectiva al movimiento popular.



Esta dirección es imperativa construir, fundamental para otorgar cohesión y sentido a las luchas del pueblo; sin dirección, las movilizaciones y luchas, son movimientos espasmódicos rápidamente reprimidos y desarticulados por las clases dominantes. Por ello una dirección nunca debe improvisarse, necesita tiempo para consolidarse y se forja siempre en lucha de clases, al interior del movimiento popular.



Partiendo de esta premisa, fue la lucha de clases, en las primeras décadas del siglo XX, donde se gestó las condiciones concretas para que José Carlos Mariátegui forme el partido del proletariado, dotando de orientación marxista leninista al movimiento popular, con el objetivo de dirigir y conducir las masas hacia la toma del poder.



La creación del Partido Comunista del Perú (PCP), y la conformación de una dirección, bajo los lineamientos de Mariátegui, hicieron posible que el proletariado se reconociera no sólo como clase social diferente a la explotadora, sino también como la llamada a realizar la transformación social, es decir se elevó de una clase en si hacia una clase para si.



La segunda década del siglo XX, marcó el auge del movimiento popular, obreros, campesinos y sectores medios urbanos y regionales, hicieron frente en un primer momento a la “Patria Nueva”, conformada por la burguesía financiera aliada del imperialismo y luego al denominado “Tercer Militarismo”, que representaba la restauración en el poder del sector terrateniente comercial aliado del imperialismo.



Hacia fines de 1929, los obreros de Chiclayo desplegando nuevas formas de lucha y organización, conformaron luego de varios intentos, la Primera Unión Sindical de Trabajadores de Lambayeque (USTL), en su intento por articular de forma centralizada los diversos sindicatos conformados en Lambayeque.



La creación de sindicatos en haciendas fue vista como foco de organización y canal de reclamo frente a los hacendados; por ello, utilizando la fuerza policial y autoridades asequibles a su poder político, los hacendados, lograban ubicar, detectar y erradicar a los supuestos “instigadores de malas ideas” ó “personajes dañinos a la tranquilidad del pueblo”. Llegando al extremo, de expulsar a los implicados fuera del departamento e “indisponerlos”, para que no sean recibidos en ninguna hacienda. Esta forma represiva, es constante en el accionar del estado a lo largo de nuestro proceso histórico; aun más acentuada cuando se pretende acallar los planteamientos e ideales de liberación del pueblo peruano. ¿Acaso no es ese el objetivo actual del estado peruano cuando criminaliza la protesta popular?



Sin embargo, la organización obrera en haciendas como Cayaltí, Pucalá, Pátapo, etc. demostraba la necesidad de organización de los obreros en Chiclayo, quienes empezaron a tomar conciencia de su papel al interior del proceso histórico peruano. En una entrevista el dirigente obrero Arbulú Miranda recordando ese momento mencionó “…Lucio Benavente, fogoso polemista, militante sindical de marítimos y portuarios, y José Azalde de tripulantes, explicaron que aquí en el departamento de Lambayeque debería empezar una movilización de trabajadores para organizarse sindicalmente. Traían la palabra de José Carlos Mariátegui. Se leyó en la conferencia el comunicado este, entonces la masa allí presente ovacionó tremendamente a estos dos delegados y la contestación fue esta ¡Vamos a organizar la Unión Sindical¡ ¡Vamos a organizar los sindicatos¡



Fue en este contexto que se emitió el decreto del 28 de mayo (D.S.7166) , que prohibía y declaraba toda huelga ilegal, produciendo la suspensión de garantías constitucionales en donde se desarrollase; en ese momento se producían también huelgas y movimientos en Cuzco, Arequipa, Mollendo y Talara.



Esta política de corte represivo desencadenó el rechazo popular; en Lima se produjo una movilización de la FEP (Federación de Estudiantes del Perú) en conjunto con los obreros, el 3 de junio de 1931. En su afán de hacer frente a la movilización popular, el gobierno militar denunció “un complot revolucionario”, con el objetivo de legitimar, una ley marcial, por la cual las fuerzas armadas….durante la vigencia del estado de sitio podrán hacer uso de sus armas para reprimir cualquier manifestación pública....”.



En Chiclayo, el desconocimiento de un acuerdo firmado entre el sindicato de la hacienda Pátapo y sus propietarios, devino en la arbitraria detención de los representantes del sindicato de Pátapo, contando con la complicidad de la policía y del prefecto de Chiclayo.



En rechazo a esta política represiva se produjo una movilización departamental, el 12 de Junio de 1931, que demandó la puesta en libertad de los detenidos y movilizó 20 bases sindicales y gremios; cumpliendo destacado papel los gremios de choferes y trabajadores del mercado central de Chiclayo, participaron también los cañeros de Pátapo, Tumán y Pomalca quienes se movilizaron en el tren recorriendo las haciendas.



Ante el desplazamiento de los huelguistas hacia la ciudad de Chiclayo, el prefecto Hernán R. Delgado movilizó a miembros del ejército para detenerlos y obligar a los trabajadores a regresar a sus haciendas; ante la negativa de los obreros y su férrea resistencia, los miembros del ejército ametrallaron a los obreros obligándolos a dispersarse dejando algunos cadáveres (15 obreros aproximadamente).



En su informe el mayor Manuel Castillo, jefe del batallón de seguridad del norte describió “...tome las disposiciones tácticas para impedir el ingreso de las masas que venían de las referidas haciendas, las que una vez en los alrededores de esta ciudad en número más o menos de 1200 hombres con machetes, calabozos, hoces, etc. y ostentando banderas rojas con inscripciones comunistas trataron de hacer su campamento entre las líneas del ferrocarril a Pomalca y el camino carretero a las haciendas”(Gómez Cumpa –Bazán Inés 1989:189)



La respuesta represiva del estado, no sólo consistió en la detención de los dirigentes sino también en la clausura del principal vocero de los obreros (El Trabajador) como lo dejó en evidencia una carta enviada por la administración de la hacienda Cayaltí en la cual “se comunicó que el gobierno va a eliminar a todos los cabecillas y que se ha clausurado el periódico…” (Huertas V.1974:189).



A MANERA DE CONCLUSION



El movimiento sindical clasista en Chiclayo durante las primeras décadas del siglo XX, logró articular amplios sectores sociales, dotando de dirección clasista a las luchas de los obreros de las haciendas de Chiclayo (Cayaltí, Tumán, Pátapo, etc.).



Fue en la segunda década del siglo XX que al interior del movimiento popular a nivel nacional, surgió la necesidad de la constitución de una dirección marxista leninista que se despliegue en nuevas formas y responda a los problemas candentes del movimiento popular.



La caída del régimen de Leguía y el retorno de la facción oligárquica (civilista) al poder, de manera abierta y expresa en el denominado 3er. Militarismo, significó la instauración de una política represiva; única vía por la cual optaba la facción oligárquica contra el desbordante movimiento popular. En la actualidad una política represiva similar es aplicada por la facción de la burguesía compradora a quien defiende y representa el presidente Alan García.



El clima de confrontación política y descontento social en Chiclayo tuvo su punto más alto durante las jornadas del 12 de Junio de 1931, cuando la gendarmería y el ejército iniciaron un proceso de represión generalizada que buscó desarticular y dispersar al movimiento sindical clasista en Chiclayo.



La conformación del Partido del proletariado (1928) gestado al interior del movimiento popular para dirigirlo y proporcionarle dirección marxista leninista marcó el punto más alto de organización al que llegó el movimiento popular. Sin embargo, el proletariado y su flamante partido recién iniciaban el largo camino hacia su objetivo final. La prematura muerte de Mariátegui contribuyó a acrecentar los problemas de dirección, que asociado ha una incorrecta aplicación de la línea política, fueron el aspecto principal en la derrota no sólo del movimiento sindical clasista en Chiclayo, sino del movimiento popular en su conjunto.



Finalmente debemos mencionar que al interior del movimiento popular la forja de una dirección, que recogiera el legado de Mariátegui y bajo la premisa “una dirección siempre necesita tiempo para cuajar y jamás se improvisa”, buscaría reconstituir la dirección proletaria en el Partido y dotarla nuevamente de una correcta línea política. Esta nueva reconstitución del Partido de Mariátegui tendría que esperar la década de los 60 para el surgimiento de una nueva dirección que en las últimas décadas del siglo pasado inició un gran proceso social que abrió brecha en la historia de nuestro país….…pero eso es materia de una historia aún por escribir.



BIBLIOGRAFÍA


Castillo O. (1979) Chiclayo: 50 Años en la Historia de la Lucha Obrera. En Marka No 134. Año V.

Gómez C. – Bazán I. (1989) Capitalismo y Formación Regional. Chiclayo entre los siglos XIX y XX. Instituto de Investigación y Capacitación

Huertas V. (1974) Capital Burocrático y Lucha de Clases en el sector Agrario (Lambayeque, Perú, 1920 –1950). Seminario de Historia Rural Andina.

Mariátegui J. (1973) Ideología y Política. Biblioteca Peruana. Peisa 

Fuentes Hemerográficas

Revista MARKA, Año VI. 1980,27 de Noviembre.

Revista MARKA, Año V. 1979, 29 de Noviembre.


12/31/2013

SEMINARIO DE HISTORIA DEL PERÚ

01. Sobre la Guerra del Guano y del Salitre señale la clave incorrecta:
a)    El Presidente boliviano que entregó en concesión territorio de su país a Chile en 1866 fue Mariano Melgarejo
b)    La ley de los diez centavos, acordado en 1874 gravó al salitre boliviano exportado de Antofagasta
c)    Hilarión Daza reivindicó las salitreras para Bolivia
d)     Perú y Bolivia habían hecho un pacto de ayuda mutua, de carácter secreto y firmado durante el gobierno de José Balta
e)    Chile explotaba el Salitre Boliviano mediante sus empresas del salitre aliadas al capital británico.
 
02. Señale la alternativa que no guarde relación:
a)    Chile ambicionaba los territorios ricos en Salitre
b)    La Guerra con Chile trajo la pérdida inmediata y definitiva de Tarapacá      
c)    Perú y Bolivia habían hecho un pacto de ayuda mutua con carácter secreto
d)    La mejor Embarcación peruana en la Guerra con Chile fue La Independencia
e)    En El Combate de Iquique el Perú pierde la embarcación La Unión
03. Las Correrías del Huáscar lograron:
a)   Salvar al Huáscar de la persecución
b)   Producir el avance Chileno al Perú
c)   Evitar el avance Chileno al Perú
d)   Una Tregua en la Guerra
04. Durante el contexto previo a la Guerra del Guano y del Salitre era la región más rica y con mayor perspectiva de ingresos económicos para Bolivia:
a)  Tarapacá
b)  Antofagasta
c)  Cochabamba
d)  La Paz
e)  Oruro
05.  Señale la alternativa incorrecta sobre la Guerra del Guano y del Salitre:
a)  Iniciada la ocupación Chilena en territorio Boliviano, Perú se puso del lado de Bolivia en cumplimiento del Tratado de 1873
b)  Gran Bretaña apoyo decididamente a Chile, no solo por compartir la propiedad de empresas salitreras sino porque en el Perú el proceso de nacionalización había sido contrario a sus intereses
c)  Los ejércitos de Perú y Bolivia demostraron a lo largo de la Guerra, que no eran ejércitos profesionales, y nunca pudieron realizar maniobras conjuntas y ordenadas
d)  En pleno fragor de la Guerra con Chile, Bolivia a través momentos complejos al tener dos presidentes: Narciso Campero e Hilarion Daza
e)  La derrota en la Batalla de Tarapacá, 27 de noviembre de 1879, trajo como consecuencia el exterminio del ejército peruano del sur.
06. Señale la clave incorrecta:
a)    Nicolás de Piérola, ante la salida a Europa del Presidente, encabezó un golpe de estado contra el Vicepresidente La Puerta
b)    Luego de la ocupación a Lima por el ejército Chileno, la junta de notables eligieron presidente a García Calderón  con el objetivo de iniciar negociaciones de paz.
c)    El 05 de Junio es enviado el mayor chileno Juan de la Cruz a Arica para pedir la Rendición de los Peruanos
d)    La implantación de la dictadura militar con Nicolás de Piérola, durante la Guerra con Chile fue favorecido por el caos político militar, tras el retiro del presidente José Pardo
e)    Luego de la ocupación a Lima y las fallidas negociaciones con García Calderón. Piérola que permanecía rebelde en la Sierra, abandonó el país; para “no ser obstáculo” para la Paz, siendo el Contralmirante Lizardo Montero presidente de la Resistencia en 1882.
 
07. En el último día de agosto de 1882, el coronel……………………….lanzó el “Manifiesto de Montan”, en Cajamarca, en el que aceptaba que había llegado la hora de pactar la paz, aun cuando ella implicara la cesión territorial.
a)  Miguel Iglesias
b)  Andres A. Caceres
c)  Lizardo Montero
d)  Juan Sotomayor
e)  De la Cruz Salvo
 
08. Señale la alternativa incorrecta sobre la Guerra del Guano y del salitre:
a)  Pedro Garezón ordenó hundir el Huáscar durante el combate de Angamos
b)  Recavarren fue  derrotado en el desembarco de Pisagua
c)  Luego de la batalla de Tarapacá el presidente boliviano Hilarión Daza es depuesto por Narciso Campero
d)  Tarapacá (27 – 11 – 1879) fue la única batalla ganada en la campaña del Norte
e)  Alto de la Alianza fue la última batalla del ejército Boliviano en la Guerra con Chile.
09. Señale la clave incorrecta sobre la Guerra con Chile:
a)    Fueron los hacendados del Norte quienes se opusieron al accionar de las guerrillas campesinas y propusieron el fin de la Guerra con Chile.
b)    Los campesinos fueron el sector social que integró principalmente las guerrillas, dirigidas por Andrés A. Cáceres durante la Campaña de la Breña
c)    Perú ha tenido conflictos con casi todos los países fronterizos que lo rodean, con Chile se enfrentó en 3 oportunidades.
d)    El fracaso de la defensa de Lima se debió a la mala estrategia elaborada por Mariano Ignacio Prado
e)    El tratado defensivo Perú – Bolivia tenía proyectado extenderse hacia Argentina, pero fracaso
 
10. Señale la clave incorrecta:
a)  En la defensa de Lima el presidente era Nicolás de Piérola
b)  Para la Defensa de Lima se formó un ejército de militares, civiles y extranjeros.
c)   La campaña de la Breña se llamó así porque se desarrolló en todo el territorio nacional
d)  Dirigió la Campaña de la Breña: Andrés Cáceres
e)  El Grito de Montan significó el fin de las acciones militares y la apertura de las negociaciones
11. Argentina no firmó el tratado defensivo entre Perú y Bolivia de 1873 por temor a una alianza entre Chile y (UNMSM 2004)
a)  Perú.                                    
b)  Uruguay.
c)  Paraguay.
d)  Bolivia.                                
e)  Brasil.
12. La resistencia en la sierra fue tenaz y ciertamente positiva para los peruanos ¿Quién fue el héroe que dirigió la Campaña de la Breña? (UNAC 1995)
a)  Montero        
b)   Iglesias        
c)  La Puerta
d)  Piérola          
e)  Cáceres
 
13. Constituyeron la base del pequeño ejército con el que el general Andrés Avelino Cáceres desarrollo la “Campaña de la Breña”, de lucha contra la invasión chilena: (UNI 2002)
a) Campesinos de las haciendas de Junín.
b) Docentes y estudiantes de la Universidad de San Marcos.
c) Dueños de las haciendas serranas.
d) Mineros de la sierra.
e) Notables limeños y de otras ciudades.
 
14. Después de la guerra con Chile, Perú tuvo fronteras con Chile, mediante el tratado de (UNAC 1996)
a)  Tacna.               
b)  Lima.´
c)  Huaura.
d)  Pisco.
e)  Ancón.
 
15. ¿Quiénes fueron los presidentes del Perú durante la guerra con Chile? (UNI 2005)
a)  Piérola – Pardo – Castilla.
b)  García Calderón – Pierola – Balta
c)  Iglesias – Piérola – García Calderón
d)  García Calderón – Iglesias – Candamo
e)  Candamo – Iglesias – Pezet
 
16. En la campaña terrestre durante la guerra con Chile las tropas peruanas triunfaron en (UNFV 2000)
a)     Tarapacá.           
b)     San Francisco.
c)      Arica.   
d)     Tacna.
e)     Miraflores.
 
17. El conflicto chileno-peruano de 1879, los peruanos esperaban armas y naves que servirían para contraatacar al enemigo. El presidente que viajó a Europa para su adquisición fue (UNFV 2004)
a)  Augusto B. Leguía.
b)  Luís M. Sánchez Cerro.
c)  Manuel Pardo.     
d)  Mariano Ignacio Prado
e)  José Balta.
18. El Tratado de Ancón estipulaba un plebiscito en:
a)     Tacna y Antofagasta
b)     Tacna y Tarapacá
c)     Antofagasta y Tarapacá
d)     Arica y Tarapacá
e)     Tacna y Arica
 
19. El principal objetivo del contrato Grace, firmado después de la Guerra del Pacífico, fue (UNMSM 2000)
a)     promover la fundación de bancos de crédito.
b)     recuperar Tarapacá, Tacna y Arica.
c)     incorporar económicamente la selva al país.
d)     iniciar la construcción de ferrocarriles.
e)     pagar la enorme deuda externa peruana.
 
20. El Contrato Grace establecía que, a cambio de eximir al Perú del pago de la deuda externa, Inglaterra recibiría en retribución (UNAC 2006-2)
a)  el yacimiento petrolífero de La Brea y Pariñas a perpetuidad
b)  los ferrocarriles por 66 años y 3 millones de toneladas de guano
c)  los yacimientos mineros de Cerro de Pasco
d)  toda la marina mercante nacional
e)  el control del tráfico internacional
 
21. El gobierno de Nicolás de Piérola significó el fin del militarismo en el siglo XIX y el inicio de una nueva etapa de nuestra historia republicana. En tal sentido, dicho gobierno políticamente significó el predominio (UNMSM 1991)
a)  de la oligarquía industrial.
b)  del grupo civilista en la sociedad.
c)  de la oligarquía comercial.
d)  de la oligarquía financiera.
e)  de los grupos medios.
 
22. A fines del siglo XIX, muchos inmigrantes y sus hijos ya participaban activamente en la vida económica del país. Uno de ellos fue Carlos Fermín Fitzcarrald, quien promovió la explotación del (UNI 2002)
a)    Algodón
b)    Azúcar
c)    Caucho
d)    Cobre
e)    Guano
 
23. Durante las dos primeras décadas del Siglo XX, el civilismo instaura el llamado periodo de la “República Aristocrática”, caracterizado por (UNMSM 1996)
a)       la expansión del capitalismo urbano industrial.
b)       una gran inestabilidad política.
c)       los inicios de las inversiones del capital británico.
d)       el predominio de un pequeño grupo de propietarios industriales.
e)       la exclusión social y política de la mayoría de la población.
24. A comienzos del siglo XX, la incipiente industrialización peruana generó el desarrollo del movimiento sindical obrero, principalmente en Lima, orientados por las ideologías (UNMSM 2003)
a)    liberales.
b)    populistas.
c)    marxistas.
d)    anarquistas.
e)    conservadoras.
25. En el Perú, durante el primer cuarto del siglo XX, una de las publicaciones periódicas que jugó un papel decisivo en la difusión de las ideas anarquistas, fue (UNMSM 2007)
 
a)    La Protesta.
b)    El intelectual y el Obrero.
c)    El Comercio.
d)    La Prensa.
e)    Los Parias.
 
26. El paro general se usó por primera vez como medida de fuerza del proletariado, se formó la primera Central Obrera en base a los trabajadores textiles de Vitarte y se convocó la primera manifestación en los valles de Chicama (Trujillo). Fue durante el gobierno de (UNMSM 1998)
a)    José Pardo.
b)    Augusto B. Leguía.
c)    Manuel Candamo.
d)    Sánchez Cerro.
e)    Guillermo Billinghurst.
 
27. En la República Aristocrática (1895-1919), llamada así por el historiador Jorge Basadre, el Estado peruano fue liberal burgués. Entre los años de 1912 a 1914 estuvo gobernado por: (UNMSM 2003)
a)    Guillermo Billinghurst.
b)    Eduardo López de Romaña.
c)    Augusto B. Leguía.
d)    José Pardo y Barreda.
e)    Oscar R. Benavides.
28. Señale la clave incorrecta:
a)    Leguía llamó a su propio Gobierno, la Patria Nueva 
b)    El Gobierno de Leguía significó el fin de la Oligarquía Civilista
c)    José Carlos Mariátegui en su obra el Antiimperialismo plantea sus principios doctrinarios
d)    El APRA tuvo su origen en México y su máximo líder fue Víctor Raúl Haya de la Torre
e)    Tratado firmado en el gobierno de Leguía que más adelante traerá el Conflicto con Colombia: Salomón – Lozano
 
29. ¿Cómo llega Leguía a gobernar en dos periodos sin  su propia constitución no se lo permitía?
a)     Realizando constantes autogolpes al congreso
b)     Por aclamación del Pueblo Peruano
c)      Porque no se presentaban candidatos a las elecciones
d)     Suspendiendo su vigencia a través de enmiendas
30. El Tratado con Colombia fue lesivo para el Perú porque:
a)    Se entregaron armamentos de guerra para la guerra que libraba Colombia con el Ecuador
b)    Se entrega el Triángulo de Sucumbios entre los ríos Putumayo y Gueppi
c)    Se dio territorio para que Colombia tenga una salida soberana al Amazonas
d)    Se delimita como frontera la línea de la Concordia entre ambos países con territorio cedido a Colombia
 
31. No es una obra actual de Lima construida por Leguía:
a)     Parque Universitario         
b)     Avenida Arequipa
c)     Museo Bolivariano 
d)     Hospital Arzobispo Loayza
 
32. No fue una influencia para la Revolución Universitaria:
a) La Revolución Rusa  b) La Primera Guerra Mundial
c) La Revolución Mexicana          d) La Revolución Cubana
 
33. No es un Representante de la Generación de 1920:
a) Julio C Tello                 b) César Vallejo
c) Enrique López Albujar  d) Antenor Orrego
 
34. Ante la derrota en las elecciones de 1930 de Hay de la Torre por Sánchez Cerro, el fundador del APRA se declara:
a) Partidario de la Oposición        b) Vencedor Moral
c) Enemigo acérrimo de Sánchez           d) Partido Ilegal
 
35. La Ley de Emergencia sirvió en realidad para:
a) La represión social     b) La defensa del territorio
c) La persecución política d) Salir de la crisis social
 
36. En el siglo XX, la preeminencia de la inversión inglesa en la economía peruana fue desplazada por la inversión norteamericana. Este proceso se hizo evidente a partir del (UNMSM 2003)
a) segundo gobierno de José Pardo.
b) segundo gobierno de Augusto de Augusto B. Leguía.
c) gobierno de Billinghurst.
d) gobierno de Oscar R. Benavides.
e) gobierno de Manuel Prado.
 
37. El Laudo de París de 1922 sobre la explotación de petróleo en “La Brea y Pariñas” (Talara), es uno de los convenios más lesivos a los intereses del Perú. Ese acuerdo fue firmado durante el segundo gobierno de (UNAC 1992)
a) Billinghurst.                  b) Benavides.
c) Pardo.                            d) Leguía.
e) Prado.
 
38. La ley de Conscripción Vial decretada durante el Oncenio de Leguía, significó el: (UNMSM 2007 - I)
a) trabajo en las propiedades de los gamonales.
b) pago de un tributo en especies o dinero.
c) trabajo en las propiedades de las autoridades políticas.
d) trabajo obligatorio en la construcción de caminos.
e) pago de impuestos por uso de los puentes.
 
39. El régimen del Oncenio se caracterizó, en lo económico, por: (Pre San Marcos 2005)
a) las colonizaciones alemanas.
b) el desplazamiento del capital británico.
c) el inicio de la agroexportación.
d) el surgimiento de la industria pesquera.
e) el empleo del pongaje.
 
40. Los cambios constitucionales, la modernización del país y el establecimiento de la Patria Nueva, fue obra del presidente (UNFV 1999)
a) José Luis Bustamante y Rivero.
b) Luis Sánchez Cerro.
c) Augusto B. Leguía.
d) Manuel Prado Ugarteche.
e) Oscar R. Benavides.
 
41. Desde 1920 hasta la fecha el Estado reconoce su existencia legal y su personería jurídica a un importante grupo de peruanos, al mismo tiempo que se compromete a promover su desarrollo. Este grupo está formado por (UNMSM 2003)
a) las comunidades campesinas y nativas.
b) las cooperativas agrícolas y de servicios.
c) los sindicatos agrarios y artesanales.
d) la Confederación de Campesinos.
e) las comunidades nativas y urbanas
 
42. ¿Cuáles fueron en el Perú las inmediatas repercusiones de la crisis capitalista mundial desencadenada por el Crac de 1929? (UNMSM 2004)
a) Disminución de inversiones extranjeras y desempleo.
b) Crisis política y derrocamiento de Leguía.
c) Reducción de préstamos, crisis fiscal y golpe de Estado.
d) Recesión y disminución de exportaciones.
e) Crisis social, política y fin del leguiísmo.
 
 
43.  Sobre la Republica Aristocrática señale la clave incorrecta:
a)    Fue el historiador Jorge Basadre quien acuñó el término
b)     La republica Aristocrática significó el monopolio político del Partido Demócrata.
c)    Durante el gobierno de José Pardo se modificó la ley de 1905, en que el nivel de educación  primaria pasó a depender del Estado y se declaró gratuito y obligatorio.
d)    Una de las excepciones de la república aristocrática podríamos decir que fue el gobierno del llamado “pan Grande”
e)    Para los gobiernos civilistas la promoción de una economía  de exportación de materias primas y la atracción de capitales e inmigrantes extranjeros, especialmente europeos.
 
44. El 4 de febrero de 1914 se llevó a cabo un golpe de estado contra el presidente …………………………………..y significo el retorno al poder de la Oligarquía:
a)     José Pardo
b)     Oscar R. Benavides
c)     Augusto B. Leguía
d)     Billinghurst
e)     López de Romaña
45. El tratado Salomón Lozano de 1922 fue ratificado en 1933 por:
a) El tratado de Lima
b) Tratado de cooperación Amazónica
c) Protocolo de Río de Janeiro
d) Protocolo Castro - Ponce
e) Protocolo de Paz, amistad, límites y cooperación
 
46. El problema indígena fue abordado por José Carlos Mariátegui en su libro 7 Ensayos de interpretación de la realidad peruana. Para el referido ideólogo, el problema del indio era
a)  político y educativo
b)  étnico y racial.
c)  cultural y social.
d)  educativo y racial.
e)  económico y social.
 
47. La penetración de capitales norteamericanos fue favorecida por el gobierno de
a)    José Balta.
b)    Manuel Pardo y Lavalle.
c)    Nicolás de Piérola.
d)    Augusto B. Leguía.
e)    Manuel A. Odría.
 
48. Una de las medidas más cuestionadas del gobierno de Leguía fue………………….con lo cual el estado………………………….
 
a)     El laudo de parís - recuperó el control de la Brea y Parimas.
b)     El tratado salomón lozano -  entregó Arica a Chile.
c)     La ley de conscripción vial - explotó la mano de obra indígena.
d)     La entrega de ferrocarriles a perpetuidad - elimina toda deuda externa.
e)     Firma del tratado de Lima -  pierde el trapecio amazónico
 
49. El oncenio desplazó del poder a ______ , favoreciendo en el plano económico la hegemonía del
 
a)     El pueblo - sector industrial
b)     La oligarquía - capital norteamericano.
c)     La burguesía-partido civil.
d)     Los civilistas- capital inglés.
e)     El gamonalismo- sector manufacturero.
 
50. ¿Cuál de los siguientes hechos es ajeno a la patria nueva u oncenio?
 
a)     Tratado Salomón Lozano.
b)     Pérdida definitiva de Arica.
c)     Dominio del capital norteamericano sobre nuestra economía.
d)     Surgimiento del APRA
e)     Llegada de la misión Kemmerer.